Related papers
Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México
Iván Solís
2023
View PDFchevron_right
COMPLEJOS BIOCULTURALES SONORA MEXICO:PUEBLOS Y TERRITORIOS INDIGENAS
Diana M Luque Agraz
COMPLEJOS BIOCULTURALES DE SONORA. PUEBLOS Y TERRITORIOS INDIGENAS, 2016
el objetivo del presente libro es exponer la crisis ambiental, enfocada en los procesos socioambientales de los pueblos originarios del estado de Sonora: los es-pei (cucapá), tohono o’otham (pápago), comcaac (seri), yoeme (yaqui), yoreme (mayo), mahkurawe (guarijío) y o’ob (pima), los cuales aún se identifican como pueblos, habitan parte de su territorio ancestral y conservan su cosmología ancestral como un eje comunitario identitario. El área geográfica de análisis, como ya se ha dicho, es el estado de Sonora, pues es a través de la organización de la federación que se puede impulsar alguna política pública; aunque como se verá, también se proporcionan datos sobre el carácter transestatal y transnacional de estas comunidades, tanto por sus territorios ancestrales como por sus tendencias migratorias en las últimas décadas. Esta propuesta utiliza como plataforma analítica la denominada ‘perspectiva biocultural’ (Maffi, 2001; Mishler, 2001, Boege, 2008; Toledo y Barrera-Bassols, 2008, Red CONACYT sobre el Patrimonio Biocultural de México, 2016), la cual reconoce las interrelaciones sistémicas entre las dimensiones epistémicas, lingüísticas y territoriales. Asimismo, se propone avanzar sobre la comprensión de estos sistemas, considerándolos en su complejidad; a saber, sostenemos que sus componentes, si bien guardan una relación de interdefinibilidad que se realiza con base en principios causales en algunos casos, tienen en su mayoría características de mayor complejidad, valga la redundancia. Además, con el ánimo de dar una cabal comprensión sobre la actual problemática indígena, integramos las propuestas de desarrollo, ya que son parte de las transformaciones culturales que han aceptado estas comunidades como propias.
View PDFchevron_right
La constitución del patrimonio a partir del territorio y de las condiciones de producción de la diversidad biocultural. Un estudio en tres zonas indígenas de Michoacán. Pueblos indígenas: nahua, jñatjo (mazahua) y p'urehpecha (purépecha).
Rodolfo Oliveros Espinosa, Juan Gallardo
Etnografía del patrimonio biocultural de las regiones y territorios indígenas de México. Volumen II. Regiones bioculturales del Centro y Occidente de México, 2024
Nos propusimos problematizar en torno a la manera en la cual la diversidad biocultural adquiere el carácter de patrimonio, asumiendo que este último no es una cualidad inherente a dicha diversidad. Para ello fue necesario partir de una definición, así fuera operativa, de lo que habríamos de considerar como diversidad biocultural, planteándonos hacerlo en correlación con el estudio del territorio. Este ensayo se desenvuelve en tres temas centrales: lo que entendemos por diversidad biocultural, nuestro interés en el estudio del territorio como sustrato y sustento de dicha diversidad y, basándonos en estos puntos, la problematización en torno a la consideración del patrimonio biocultural.
View PDFchevron_right
Las culturas indígenas de México. Atlas nacional de etnografía
Saúl Millán, Alessandro Questa, Carlos Guadalupe Heiras Rodríguez
Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2018
Con un carácter de divulgación, la obra reúne una extensa información sobre los sesenta y ocho grupos indígenas que habitan en el territorio mexicano, examinados desde la óptica de un numeroso equipo de antropólogos que analizan diversos aspectos de su cultura. Recientemente, la obra recibió el reconocimiento de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana como la mejor edición del 2018 en el rubro de enciclopedias, diccionarios y atlas.
View PDFchevron_right
Reseña: Etnografia. Seis visiones. Etnografia de las regiones indígenas de México
Mauricio González González
Narrativas Antropológicas , 2023
Reseña critica de la compilación realizada por Leopoldo Trejo y Nicolás Olivos con artículos y entrevistas a Georges Marcus, Carlos Reynoso, Néstor García Canclini, Claudio Lomnitz, Christian Ghasarian y Marshall Sahlins.
View PDFchevron_right
La Devastación del patrimonio biocultural de México. Capítulo
Narciso Barrera-Bassols
Tópicos bioculturales, 2019
México vive hoy una severa crisis como nación. Ello debido a la cancelación de las conquistas sociales logradas por sus pueblos a lo largo de los últimos 200 años en búsqueda de su independencia, autonomía y soberanía, y a más de 500 años de resistencia y lucha social. A lo largo de unas 350 generaciones, estos pueblos, comunidades e individuos construyeron su propia memoria, misma que quedó plasmada en la gran diversidad de formas de vida, miradas sobre el mundo, conocimientos, paisajes y sistemas productivos, que le han otorgado al país –y a los pueblos y comunidades que lo envuelven una gran singularidad y excepcionalidad a nivel mundial. Dicha memoria, referida aquí al nudo de las inseparables relaciones entre naturaleza y cultura, o lo que denominamos, la memoria biocultural, tiene su expresión concreta en su mayor riqueza, que es el legado del saber vivir con dignidad y que constituye su más importante patrimonio (Toledo y Barrera-Bassols, 2008). El grueso de dicha herencia se localiza y recrea en los territorios indígenas y campesinos de tradición agraria mesoamericana, en cada sitio, en cada planta, en cada huerto y hogar; en los millones de individuos organizados de manera colectiva que construyen presente, recordando su pasado, y que constituye la impronta de sus territorios. A esto lo denominamos patrimonio biocultural. En realidad, para estas comunidades humanas no existe la naturaleza, tal y como la reconocemos nosotros en la academia, sino que, en sus relaciones con los otros, con los no humanos, éstas se conciben como culturalezas, recreaciones socioambientales producto de su intimidad. De hecho, la memoria biocultural es como el agua, un fluido esencial que recorre todos los rincones del planeta y de nuestros cuerpos, una suerte de sistema neuronal, pues le da vida al sentido a la vida. Un Ethos diverso e inagotable como lo es la misma experiencia humana. Sin embargo, esta memoria y sus patrimonios bioculturales se encuentra en franca amenaza producto de la amnesia que da camino al desvío de poder económico, político, ambiental y cultural que emplea el Estado mexicano y sus gobernantes en turno en contra del interés público y para favorecer a sus aliados empresariales. Dicha amnesia se profundiza con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que reconoce en el patrimonio biocultural de México una novedosa mercancía, descobijada de sus valores morales y éticos históricamente construidos, un objeto a la venta vía el despojo de sus creadores y guardianes. Una cosa más puesta en venta de garaje. Todo ello da pie a lo que aquí denominamos devastación biocultural de los pueblos de México. Pero antes de dar cuenta sobre los principales procesos que conducen dicha devastación, nos parece sumamente pertinente recodar que éstos afectan al grueso de la memoria de nuestra especie, dada la singularidad y excepcionalidad de la memoria biocultural que aquí se trastoca.
View PDFchevron_right
Etnogroforestería en México.pdf
Alejandro Casas
View PDFchevron_right
Los dilemas de la regionalización antropológica en el Proyecto de Etnografía de las Regiones Indígenas de México
Andrés Oseguera
Los dilemas de la regionalización antropológica en el Proyecto de Etnografía de las Regiones Indígenas de México , 2021
Resumen Este trabajo está enfocado en hacer una revisión de distintos textos etnográficos de los grupos indígenas de México, en el marco del Programa Nacional de Etnografía de las Regiones Indígenas de México (pnerim) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah). El principal objetivo es identificar aquellos presupuestos teóricos que se utilizaron para establecer regiones indígenas; advertir los criterios que se emplearon para delimitar las zonas de estudio y su relación con el trabajo etnográfico. La revisión nos lleva a considerar la falta de criterios uniformes para la delimitación de las regiones indígenas. A pesar de ser un proyecto enfocado a las regiones indígenas no se consideró la posibilidad de buscar una regionalización acorde con los datos etnográficos.
View PDFchevron_right
Territorios, tierras y recursos naturales de los pueblos indígenas en México
Francisco López Bárcenas
Constitución y derechos indígenas, 2002
Artículo en el cual se presenta la problemática social relacionada al reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a su territorio, y al manejo, conservación y aprovechamiento de sus tierras y recursos naturales.
View PDFchevron_right
Mochós. Etnografía de los pueblos indígenas contemporáneos de México
H Antonio García Zúñiga, Bruma Rios
View PDFchevron_right